Páginas

domingo, 14 de enero de 2018

VERSOS ANTIGUOS

                                                    

......................A Nicolás Corraliza, al que admiro tanto. 


Repaso antiguos poemas
de hace ya años pasados.
Algunos han quedado
técnicamente obsoletos.
-¿Quien ama en una cabina
en la época de los móviles?-
Otros en el argumento:
- ¿Quién ama en cualquier parte?-
Hay versos en que no me conozco
y no sé si los habré robado
a un tipo que murió
y se semejaba en algo a mí.
La mayoría de las veces
no es agradable,
porque esa vida pasó ya de vida
y porque albergo la triste sensación
de que ya no tienen la debida altura;
no los versos, derrotados en su arrojo,
que no pudieron escalar a lo sublime
sino aquel tipo que los escribió.
Ellos lo pusieron todo,
pero en qué momento los dejé a su suerte
ignorando que eran un añico
de mi despedazado yo.

Mariano Crespo 



               
  

sábado, 13 de enero de 2018

Pronósticos


Amor, me ha dado
por hacer planes de futuro
y he pasado dos días muy malos.

Mañana y pasado.



Mariano Crespo
(Del poemario "EL RETRATISTA DE FLORES". Bartleby Editores)




                     
  

viernes, 12 de enero de 2018

Objetivos





El año en que Neil Armstrong 
estrenaba con el pie la luna,
yo me exigí, campaneando uvas,
lavarme los dientes a diario,
jurarle a Mari Pili amor eterno,
no beberme el vino del señor cura,
y aprenderme las conjunciones,
todas, no solo copulativas,
para que no me pegara 
el profesor de lengua.
 
La vida me ha mostrado 
que existen diferentes modos 
de llegar a astronauta 
y distintas maneras de caer a un pozo.

Con conjunciones,
todas, también las adversativas,
 
con traje espacial o sin gramática,
completamente desnudos, Pilar,
mujer, amor de niño. 

Mariano Crespo

           



jueves, 11 de enero de 2018

E=mc2



Si no la hubiera olvidado 
guardaría de ella un buen recuerdo.

Lástima que deje más huella el dolor que el sosiego.

Mariano Crespo 

(Del poemario "EL RETRATISTA DE FLORES". Bartleby Editores. 2017) 




                                                      

miércoles, 10 de enero de 2018

COSMOPOÉTICA


“Llega un momento en que es necesario abandonar las ropas usadas que ya tienen la forma de nuestro cuerpo y olvidar los caminos que nos llevan siempre a los mismos lugares. Es el momento de la travesía. Y si no osamos emprenderlo nos habremos quedado para siempre al margen de nosotros mismos”.
                    FERNANDO PESSOA


        Para Nico de Brozas, cosmonáuta.

Tuve la vergüenza
de regalarle un Mapa Mundi
para que conociera el nombre
de todos los lugares
a los que no la llevaría
porque no pisaríamos
sobre las huellas de nadie
en nuestra travesía
Cuando se promete el cielo
también hay que contar
a lo que se renuncia.
No es fácil como se cree
renunciar al periódico y al gato
al sexo de calendario y a la chimenea.
Los cosmonáutas como los poetas
no somos más serios que cualquiera
pero nos fastidia que nos echen
cosas a la cara
en mitad de una galaxia
o de un poema.
O estamos a hogares o estamos a estrellas.


 Mariano Crespo 



           

martes, 9 de enero de 2018

Panfleto


Para Manuel Rico y su nueva nieta

Dejamos de mirar el horizonte
-a no ser como posibilidad de fuga-
cuando empezamos a temblar.
Si el miedo se nos instala
nos volvemos a encerrar en casa
y escondemos los sueños en el desván.

También se nos empequeñecen los lugares,
somo nacionalistas, pueblerinos,
individualistas y hasta le ponemos
bandera a la nada para que tenga identidad.
El pánico al otro no hace distingos,
y ya no conocemos ladramos al azar.

Cada día hay más muertos
más fugitivos de conflictos
más desterrados por las hambrunas
a los que no dejamos ni navegar.
La exclusión ha llegado hasta el interior
de los países prósperos
que no constituyen estados sólidos
sino, como piratas, guaridas
en cualquier paraíso fiscal.

Las organizaciones que surgieron
para mediar en los conflictos
tras la segunda guerra mundial
son cada vez más más simbólicas
y como los abuelos, un sitio para recordar.

En esas circunstancias,
con los sindicatos covertidos en
desbordados muros de contención.
Gobernados por por siglas
y por algoritmos y sistemas
en cuarteles con ordenador,
a veces pienso no sé si como defensa
que hoy más que en ningún momento
es necesaria la patria de la humanidad.
No ignoro qu en nombre de grandes sueños
se cometieron genocidios
y que el delirio de las ilusiones
termina en la cúspide de la barbaridad,
Pero nos están rompiendo el planeta ,
somos cada vez más los que somoS menos
e intuimos que pronto sobraremos
consumimos y no se necesita
quien fabrique nada más que los esencial.

En estás circunstancias de mi vida,
de la de mis hijos y de los hijos de los demás
-no sé si me estaré haciendo viejo-
me parece que tengo derecho,
a volver a buscar información
de fuentes no oficiales.
que vea con nostalgia la radio,
Que, aunque me caiga simpático el papa,
el Vaticano forma parte del problema.

A que se me escape una lágrima
y comience a entonar la Internacional.

Mariano Crespo


lunes, 8 de enero de 2018

Indicios para distinguir poetas de algoritmos

 
                                                                                
                                      ”¿La ilusión? Eso cuesta caro. 
                                                                                            A mí me costó vivir más de lo debido”.
                                                                                                                                       Juan Rulfo

  Para I. L. y A.C.

Como todo el mundo,

los poetas tienen opiniones,
Los poetas no tienen opiniones como todo el mundo.


Los poetas no tocan la lira,

como todos los ángeles.

Los poetas deliran como todos los ángeles ebrios y disidentes.


Los poetas son unos bondadosos diablos malvados;

lo que no está alcance de todo el mundo.


Los poetas son una cosa rara,

entre excelsos e indeseables,
entre la miseria y la gloría,
entre el infierno y su Dante
entre el estío y su éxtasis.


El poeta pernocta entre tus muslos,

lo que no está al alcance de nadie,
o entre cartones en el frío de la noche;
como todo el mundo que es ángel.


El poeta tiene el tejido vital del supermuriente

y eso no está al alcance de los sistemas tan solo del arte.


El poeta encuentra problemas

en todas la soluciones del caos, o sea, del orden,
lo que no está al alcance de los sabios del poder
enfebrecidos en llegar victoriosos al colapso.

Los poetas ya han bailado en todos los apocalipsis.


No sé si estas claves les ayudarán a localizar a un poeta

pero les será dado sospechar que un algoritmo no es un ángel.


           Mariano Crespo